¿Debería Colombia Pescar en Río Revuelto?

Por Juanita Bell

broken image

El comercio internacional en 2025 enfrenta un panorama complejo, moldeado por tensiones geopolíticas y cambios económicos. Mientras el comercio global se recupera de crisis recientes, el proteccionismo y los conflictos continúan poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro. Sin embargo, estos retos también abren oportunidades para los países que sepan adaptarse rápidamente y tomar decisiones estratégicas.

¿Está Colombia Lista para Entrar en Acción?

Colombia tiene ventajas estratégicas que podrían convertirla en un actor clave en el comercio internacional, pero ¿estamos realmente preparados para aprovecharlas? Para pescar en río revuelto, necesitamos más que oportunidades: requerimos liderazgo político, estabilidad económica y una visión clara de crecimiento.

Si bien Colombia cuenta con una ubicación geoestratégica privilegiada y acuerdos comerciales que facilitan la exportación, hay desafíos internos que pueden limitar nuestra capacidad de acción. La inversión en infraestructura sigue siendo insuficiente, la burocracia aduanera aún retrasa exportaciones y la incertidumbre política genera desconfianza en inversionistas. Además, es crucial que el gobierno tenga una estrategia clara para atraer capital extranjero y consolidar la confianza de los empresarios.

A pesar de estos retos, las oportunidades que se presentan en 2025 no pueden ser ignoradas. La pregunta es: ¿Colombia tomará las decisiones correctas a tiempo para capitalizar esta coyuntura?

El Nuevo Panorama del Comercio Global

Este 4 de marzo de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 25% a importaciones de México y Canadá, y aumentó al 20% los aranceles sobre productos chinos. Estas medidas han generado incertidumbre en el comercio mundial, afectando cadenas de suministro y aumentando costos en sectores estratégicos como el automotriz, electrónico y agroindustrial. En este contexto, los países que puedan posicionarse como alternativas en el comercio global tendrán una ventaja competitiva significativa.

Colombia: Un Aliado Estratégico para el Comercio Internacional

Colombia tiene ventajas clave que la pueden convertir en un socio estratégico para las empresas que buscan diversificar sus proveedores y reducir costos derivados de los nuevos aranceles:

  1. Ubicación geoestratégica: Acceso directo a los mercados de Norteamérica, Europa y Asia a través del Pacífico y el Caribe.
  2. Red de acuerdos comerciales: TLC con EE.UU., la Unión Europea y la Alianza del Pacífico, que permiten un comercio preferencial.
  3. Capacidad productiva y mano de obra competitiva: Sectores como agroindustria, manufactura, textiles y tecnología tienen potencial de crecimiento y atracción de inversión.
  4. Infraestructura en crecimiento: Modernización de puertos y zonas francas para facilitar el comercio.

Estrategias Clave para Colombia en 2025

1. Aprovechar la Relocalización de Empresas (Nearshoring)

Con el aumento de costos en México y China debido a los aranceles, muchas empresas estadounidenses buscan nuevos proveedores y centros de manufactura. Colombia debe posicionarse como una opción viable para recibir inversión extranjera en sectores como:

  • Manufactura de autopartes y electrónica: Atrayendo empresas que buscan reducir costos de producción sin afectar calidad.
  • Textiles y confección: Posicionándose como alternativa a los productores chinos afectados por las tarifas.
  • Agroindustria: Incrementando exportaciones de productos como aguacate, café, cacao y carne bovina, que pueden reemplazar importaciones mexicanas a EE.UU.

Acción concreta: Crear incentivos fiscales y políticas públicas para atraer empresas extranjeras interesadas en establecer plantas de producción en Colombia.

2. Fortalecer las Exportaciones y los TLC

Colombia debe aprovechar sus acuerdos comerciales con EE.UU., Europa y la región para expandir su participación en mercados internacionales. Esto implica:

  • Reforzar relaciones comerciales con EE.UU. para aumentar la lista de productos colombianos con acceso preferencial.
  • Diversificar mercados en Asia y Europa para reducir la dependencia de Norteamérica.
  • Fortalecer la integración con Mercosur y la Alianza del Pacífico para consolidar cadenas de suministro regionales.

Acción concreta: La reciente amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a las importaciones colombianas resalta la necesidad de fortalecer nuestras relaciones comerciales y evitar futuros malentendidos que puedan perjudicar nuestra economía. Es imperativo que Colombia negocie con Estados Unidos para mejorar las condiciones arancelarias y facilite el acceso a financiamiento para nuestros exportadores. Esto no solo fortalecerá nuestra posición en el mercado internacional, sino que también protegerá a nuestras industrias de posibles sanciones. Además, debemos mantener un diálogo diplomático constante y constructivo con Estados Unidos para evitar conflictos similares en el futuro y asegurar un entorno favorable para el crecimiento económico de Colombia.

3. Inversión en Infraestructura Logística y Digitalización

La competitividad en el comercio internacional también depende de la eficiencia en el transporte y la logística. Colombia debe:

  • Modernizar puertos y zonas francas para optimizar tiempos de envío y reducir costos logísticos.
  • Implementar tecnología blockchain y automatización en los procesos de exportación para facilitar trámites y mejorar la trazabilidad.
  • Fortalecer la infraestructura del Pacífico para consolidarse como un hub logístico clave entre Asia y América.

Acción concreta: Más Inversión público-privada para modernizar el puerto de Buenaventura , necesita inversiones adicionales en infraestructura y definitivamente en tecnología; ademas de fortalecer la infraestructura ferroviaria.

4. Fomento de la Industria Nacional y la Producción de Alto Valor Agregado

Para competir en el mercado global, Colombia debe enfocarse en generar productos con mayor valor agregado y no depender solo de la exportación de materias primas. Algunas estrategias incluyen:

  • Fomentar la industria farmacéutica y cosméticos naturales, sectores con alta demanda internacional.
  • Impulsar la producción de tecnología agroindustrial para aumentar la competitividad del sector agrícola.
  • Promover alianzas con empresas extranjeras interesadas en trasladar su producción fuera de China o México.

Acción concreta: Diseñar incentivos para la industrialización de materias primas y promover la exportación de bienes manufacturados.

Es Momento de Actuar

Después de 25 años en el mundo del comercio y las exportaciones, no solo tengo derecho a soñar en grande… ¡tengo la responsabilidad de hacerlo! 😊 Y si vamos a soñar, hagámoslo en HD y con efectos especiales ⭐️

Pero esto no se trata solo de imaginar un futuro más competitivo para Colombia en el comercio global. Hemos trabajado duro, hemos sido juiciosos durante años, pero ser constantes ya no es suficiente. Es hora de generar un impacto real. Necesitamos trazar el camino con determinación, impulsar acciones concretas y transformar la visión en realidad.

El momento de actuar es ahora. No hay tiempo para dudas ni para dilaciones. Estas son las medidas urgentes que debemos implementar sin demora:

1. Promocionar el país 'intensivamente y de diferente manera' como destino de inversión en ferias internacionales y misiones comerciales:

Contexto: Esta iniciativa está en línea con estrategias de promoción de ProColombia y otros organismos de inversión. Sin embargo, requiere una mayor sofisticación en la presentación del país y una estrategia más digital e inmersiva.

Estrategia: “Colombia Immersive Trade Show” – En un mundo donde la competencia por la inversión extranjera es feroz, Colombia no solo debe estar presente en las ferias internacionales, sino sorprender con una presencia innovadora y memorable. La estrategia se centra en transformar la forma en que el país se promociona con un concepto de "showroom interactivo", que permita a inversionistas y compradores experimentar Colombia con los cinco sentidos en eventos clave como el CES en Las Vegas, el World Economic Forum en Davos o ferias estratégicas en Asia y Europa.

¿Cómo lograrlo?

  • Colombia VR Experience: Una experiencia inmersiva en realidad virtual donde los inversionistas puedan hacer un recorrido 360° por las fábricas, zonas francas y sectores productivos del país sin salir del evento.
  • Pop-up de sabores colombianos: En cada evento, se instalará un espacio gourmet donde los visitantes puedan degustar productos insignia del país, conectando la inversión con la riqueza cultural y gastronómica colombiana.
  • Speed-Networking de Alto Impacto: Se implementará un sistema de reuniones pre-agendadas a través de IA, conectando a inversionistas con empresas colombianas en tiempo real, maximizando oportunidades de negocio.
  • Colombia en Vivo: Durante las ferias, se organizarán paneles con expertos en inversión y empresarios que han tenido éxito en Colombia, compartiendo su experiencia y resaltando las ventajas del país como destino comercial.

Esta estrategia no solo garantizará que Colombia capte la atención en las ferias más importantes del mundo, sino que la convierta en una de las naciones con mayor recordación y atractivo para inversionistas y socios comerciales.

2. Fortalecer activamente las relaciones bilaterales con Estados Unidos:

Contexto: Estratégicamente necesario y posible, pero depende de la voluntad política de EE.UU. y de la capacidad de Colombia para ofrecer concesiones atractivas en sectores estratégicos.

Estrategia: “Alianza Colombia-EE.UU. 5.0” – En un escenario de reconfiguración comercial global, Colombia no puede esperar a que EE.UU. imponga condiciones unilaterales. Debe asumir un rol estratégico y proactivo, posicionándose como un socio clave en la región. Para ello, se plantea una alianza estructurada en tres ejes fundamentales:

  • “Regional Supply Chain Hub”: Colombia debe convertirse en un eslabón esencial dentro de la reconfiguración de las cadenas de suministro de EE.UU. Se promoverían incentivos para empresas estadounidenses que trasladen parte de su producción a Colombia, o por lo menos su centro de distribución para toda latinoamérica, asegurando un flujo comercial estable y evitando sanciones comerciales inesperadas. Para ello, es fundamental desarrollar parques industriales binacionales que combinen manufactura, logística y exportación con reglas claras y estabilidad fiscal.
  • “Colombia Business Advocacy in Washington”: La diplomacia comercial debe ir más allá de las negociaciones tradicionales. Colombia debe tener una presencia más fuerte en los círculos de toma de decisiones en EE.UU., mediante lobbies estratégicos en el Congreso, asociaciones empresariales y misiones comerciales específicas en Washington y en estados clave como Texas, Florida , New York, y California, donde se concentran los mayores importadores de productos colombianos.

Este enfoque evitaría tensiones comerciales y aseguraría la competitividad de los productos colombianos en el mercado estadounidense, transformando la relación bilateral en un modelo de cooperación comercial sostenible y de largo plazo.

3. Invertir 'fuertemente' en infraestructura logística y tecnología en exportaciones para mejorar la competitividad:

Contexto: Colombia ya ha avanzado en proyectos logísticos, pero el progreso es lento y requiere una mayor inversión público-privada.

Estrategia: “Colombia 24/7 Export Ready”

– En un mundo donde la eficiencia logística define la competitividad de los países, Colombia debe evolucionar su infraestructura exportadora con una visión moderna y digitalizada. Esta estrategia se basa en tres pilares clave:

  • “Smart Customs & AI Logistics”: Implementación de aduanas inteligentes con inteligencia artificial para reducir tiempos de despacho y minimizar costos. Se integrarían algoritmos predictivos para agilizar trámites y eliminar cuellos de botella en la exportación.
  • “Multimodal Trade Express”: Desarrollo de corredores logísticos multimodales con conexión optimizada entre puertos, aeropuertos y centros de distribución, asegurando que las mercancías lleguen a sus destinos internacionales en tiempo récord.
  • “Zona Franca 5.0”: Transformación de las zonas francas en hubs de exportación automatizados, con infraestructura de vanguardia y servicios logísticos centralizados que permitan la consolidación y reexportación eficiente.

Esta estrategia asegurará que Colombia se convierta en un punto clave para el comercio global, reduciendo tiempos y costos de exportación y aumentando su atractivo para inversionistas y clientes internacionales.

4. 'Apoyar financieramente' a los exportadores colombianos 'con nuevos programas' para aprovechar la demanda insatisfecha en EE.UU:

Contexto: Programas como Bancóldex y ProColombia ya ofrecen ciertas facilidades, pero son insuficientes para cubrir a la totalidad de exportadores con potencial.

Estrategia: “Colombia Global Boost” – Para superar las barreras financieras que limitan la expansión internacional de las empresas colombianas, se requiere un enfoque transformador que vaya más allá de los métodos tradicionales. Esta estrategia se basa en tres pilares clave:

  • “Fast-Track Trade Capital”: Creación de un fondo de inversión mixto (público-privado) con acceso ágil a financiamiento para empresas con potencial exportador. En lugar de trámites burocráticos, se utilizaría tecnología fintech para evaluar riesgos en tiempo real y desembolsar recursos en cuestión de días.
  • “E-Commerce Global Accelerator”: Un programa exclusivo para conectar exportadores colombianos con plataformas globales como Amazon, Alibaba y Walmart, brindando soporte en logística, certificaciones y estrategias de penetración de mercado. Esto permitirá que los productos colombianos ingresen a mercados internacionales sin intermediarios excesivos.
  • “Export Smart Academy”: Un centro de entrenamiento empresarial que combina inteligencia de mercado con simulaciones de comercio exterior. Las empresas participantes recibirán asesoría en estrategias de pricing, tendencias de consumo y adaptación de productos a normativas internacionales.

Esta estrategia asegurará que los exportadores colombianos no solo tengan acceso a financiamiento, sino que cuenten con herramientas reales para competir globalmente.

5. 'Diversificar más estratégicamente' mercados en Asia y Europa para reducir la dependencia de EE.UU:

Contexto: Es una necesidad evidente y viable, pero requiere años de construcción de relaciones y adaptación de productos a nuevos mercados.

Estrategia: “Colombia Beyond Borders 2.0”

– Es momento de ir más allá de las estrategias convencionales y transformar la forma en que Colombia se posiciona en Asia y Europa. En lugar de simplemente buscar nuevos mercados, Colombia debe integrarse en las cadenas de suministro globales de manera proactiva. ¿Cómo lograrlo?

  • "Smart Trade Missions": No solo delegaciones comerciales tradicionales, sino misiones sectoriales con inteligencia de mercado en tiempo real. Cada exportador sería emparejado con distribuidores y compradores mediante algoritmos de análisis de demanda, garantizando negociaciones estratégicas y resultados efectivos.
  • "Colombia Gateway Hubs": Establecer almacenes logísticos y centros de distribución en puntos clave de Asia (Singapur, Hong Kong, Dubái) y Europa (Rotterdam, Hamburgo) para facilitar el acceso inmediato a los mercados sin depender de largos tiempos de exportación desde Colombia.
  • "Colombia Brand Accelerator": Una plataforma digital que conecte exportadores colombianos con compradores en Asia y Europa mediante inteligencia artificial, permitiendo que los productos nacionales sean descubiertos y comercializados en grandes mercados sin intermediarios costosos.

Esta estrategia no solo ampliaría la presencia de Colombia en mercados estratégicos, sino que crearía una infraestructura comercial global que garantice sostenibilidad y crecimiento continuo.

Conclusión:

Colombia tiene una gran oportunidad de consolidarse como un actor clave en el comercio internacional pero no basta con tener el potencial: necesitamos un liderazgo sólido, políticas claras y una ejecución estratégica. Si actuamos con rapidez y visión, podemos convertir los desafíos del comercio global en un motor de crecimiento y desarrollo económico para el país.

Ahora bien, muchos se preguntarán: ¿está mal pescar en río revuelto? Algunos dirán que es oportunismo; otros, que es simplemente una adaptación inteligente a la realidad del comercio global. La verdad es que en la economía mundial, los países que no se mueven rápido terminan rezagados. Las oportunidades no esperan, y los que dudan demasiado terminan viendo cómo otros capturan el mercado que pudieron haber conquistado. ¿Y tú, qué opinas?

Juanita Bell