Las nuevas fórmulas de los que se

atreven a emprender.

Tendencias 2025 en Latinoamérica

Por Juanita Bell

broken image

Hay momentos en los que el mundo nos empuja a repensar todo: cómo trabajamos, cómo emprendemos, cómo nos relacionamos con la tecnología… y con nosotros mismos.

Durante años nos enseñaron que hacer empresa era un acto colectivo complejo, que requería grandes equipos, estructuras pesadas, decisiones lentas y aprobaciones desde alguna torre de control. Pero hoy, algo esencial está cambiando.

Se está gestando una revolución silenciosa pero poderosa. Emprendedores solitarios o en pequeñas duplas están creando negocios sostenibles, rentables y de alto impacto sin pedir permiso. ¿La clave? Tecnología accesible, inteligencia artificial como aliada… y libertad absoluta para moverse.

1 + IA y 1 + 1 + IA ya no solo son ecuaciones: son una nueva fórmula de hacer empresa. Traduce agilidad, visión, acción inmediata.

Porque cuando desaparece la burocracia, todo fluye más rápido: las ideas se transforman en prototipos, las decisiones no se diluyen, y los cambios se ejecutan al instante. Aquí no hay que esperar la venia de ningún dios del Olimpo para actuar, o pedir la bendición de un oráculo corporativo disfrazado de poder con corbata. Es diciendo y haciendo. Es un modelo más activo, más humano, más auténtico.

Y desde Latinoamérica, esta energía se siente fuerte. Porque cuando no hay recursos abundantes, hay ingenio. Y cuando se suma tecnología a ese ingenio, lo que surge no es solo un negocio: es un nuevo paradigma.

Este artículo es para ti, que estás lista o listo para dejar de esperar. Que sabes que con visión, intención y herramientas, puedes crear sin depender de nadie. Que entiendes que la IA no reemplaza tu esencia, sino que la amplifica.

Panorama del emprendimiento en Latinoamérica en 2025

Latinoamérica vive un boom de emprendimiento tecnológico, incluso en medio de altibajos en la inversión. En 2024 existían casi 5,500 startups en la región, más del doble de las que había en 2020 (IA, motor de innovación para 'startups' latinoamericanas- Grupo Milenio). Aunque la financiación de venture capital (VC) se enfrió tras el pico de 2021, la región sigue siendo cuna de emprendimiento. Según Entrepreneur, en Latinoamérica “predomina el talento por encima de las cifras, y aun así los fundadores siguen demostrando resiliencia frente al panorama de inversión” (Latinoamérica sigue siendo cuna de emprendimiento, pese a la caída de inversión en el primer trimestre | Entrepreneur). Esto significa que, pese a la caída de inversiones, los emprendedores continúan lanzando empresas innovadoras, apoyados en su ingenio y tenacidad.

Este auge emprendedor se reparte en diversos países. Brasil y México lideran el ecosistema regional, concentrando en 2024 el 44% y 26% de la inversión de VC respectivamente (Venture Capital in Latin America Shows Signs of Recovery Heading into 2025 | Latin American VC). Sin embargo, el impulso no se limita a estos gigantes: ciudades de Colombia, Chile, Argentina y otros países también han visto crecer sus comunidades startup. En general, el número de rondas de financiamiento en 2024 (751 deals) fue significativamente mayor que en 2019-2020, aunque el monto total (~US$4.5 mil millones) se estabilizó a niveles moderados (Venture Capital in Latin America Shows Signs of Recovery Heading into 2025 | Latin American VC). La inversión se ha vuelto más selectiva, privilegiando empresas con vías claras a la rentabilidad y fundadores experimentados (Venture Capital in Latin America Shows Signs of Recovery Heading into 2025 | Latin American VC). De hecho, el 42% del capital de VC en 2023-2024 se destinó a startups lideradas por fundadores repetidos (seriales), comparado con solo 23% en 2021 (Venture Capital in Latin America Shows Signs of Recovery Heading into 2025 | Latin American VC). Esta prudencia de los inversionistas marca un cambio frente al antiguo mantra de “crecer a toda costa” y tiene implicaciones importantes: los fundadores primerizos (frecuentes en startups de uno o dos miembros) encuentran más difícil obtener capital, debiendo buscar alternativas.

Auge del modelo de “solo founder” o pequeños equipos de dos

En paralelo al crecimiento general del ecosistema, se expande un modelo particular de emprendimiento: empresas fundadas por una sola persona o dúo de cofundadores, muchas veces sin apoyo de capital de riesgo tradicional. Este fenómeno de solo founders o micro-equipos se ha visto potenciado en los últimos años. Si bien históricamente las startups exitosas contaban con varios cofundadores (combinando perfiles técnicos y de negocio), cada vez es más común ver startups encabezadas por un solo emprendedor en Latinoamérica, a menudo complementado por un pequeño equipo inicial. No se cuentan aún con estadísticas detalladas por país en la región, pero analistas y actores del ecosistema observan que el número de “fundadores solitarios” va en aumento, al igual que ocurre globalmente (circles-loading). La accesibilidad de nuevas tecnologías y la necesidad de eficiencia han reducido la barrera de lanzarse sin un gran equipo.

Para poner el contexto global, los datos de Carta (plataforma de equity para startups) muestran claramente la tendencia: en Estados Unidos el porcentaje de startups con un **fundador único se duplicó con creces en la última década, pasando de alrededor de 15–17% en 2015 a 35% en 2024 (Solo-founder startups double but face funding challenges - Funds Society). Esta aceleración se notó sobre todo en los años más recientes (29% en 2023 vs 35% en 2024). Al mismo tiempo, las startups con tres o más fundadores se volvieron menos comunes año a año (Solo-founder startups double but face funding challenges - Funds Society) (Solo-founder startups double but face funding challenges - Funds Society). En 2024, solo 16% de los nuevos startups en EE.UU. tuvieron 3 fundadores, 7% tuvieron 4 y apenas 4% contaron con 5 fundadores (Solo-founder startups double but face funding challenges - Funds Society). En otras palabras, las empresas de 1 o 2 fundadores ya representan cerca de las tres cuartas partes de los nuevos emprendimientos. Este cambio es notable, pues hace algunos años la norma en círculos de venture capital era tener 2–3 cofundadores con habilidades complementarias; ahora es socialmente más aceptado (y común) que un emprendedor solo inicie su empresa y la lleve adelante al menos en etapas tempranas.

Evolución del porcentaje de startups con fundador único en EE.UU. (2015–2024). La proporción pasó de ~17% en 2017 a 35% en 2024, evidenciando una tendencia al alza (Solo-founder startups double but face funding challenges - Funds Society). Fuente: Carta, Founder Ownership Report 2025.

broken image

En Latinoamérica se refleja una dinámica similar de equipos fundadores más reducidos. A falta de estudios cuantitativos específicos, se percibe que muchos emprendimientos recientes en la región nacen con estructuras mínimas. La disponibilidad de talento remoto y servicios tercerizados permite operar “en modo startup” con pocos empleados al inicio. Incluso entre startups de alto potencial, es común ver duplas de cofundadores liderando compañías. Un indicador indirecto es que durante los años de bonanza de VC (2018–2021) los fondos internacionales fomentaron la formación de equipos robustos, pero tras el ajuste de 2022–2023, muchos proyectos continuaron avanzando con plantillas esbeltas y fundadores asumiendo múltiples roles. La cultura de la austeridad y la eficiencia siempre ha estado presente en emprendedores latinoamericanos (obligados a “hacer más con menos”), y hoy esa cultura favorece la proliferación de startups pequeñas pero ágiles.

Startups sin financiamiento de VC: ¿bootstrap como nueva norma?

Una característica clave de esta tendencia es que muchas de estas startups de uno o dos fundadores operan sin financiamiento de capital de riesgo, al menos en sus inicios. Es decir, son bootstrapped o se apoyan en ahorros personales, ingresos propios o fuentes alternativas. En el ecosistema estadounidense, Carta señala que aunque los solo founders constituyeron 35% de las startups creadas en 2024, solo 17% de las que lograron cerrar una ronda VC ese año eran de fundador único (Founder Ownership Report 2025 | Carta). En cambio, entre las startups sin financiamiento VC, la prevalencia de fundadores únicos es mucho mayor: 38% de las nuevas startups lanzadas en 2024 sin capital de riesgo institucional tenían un solo fundador (The era of Solo Founders + AI is here | ABN Software). En otras palabras, los datos sugieren que las empresas bootstrapped tienden más a ser de fundador único, mientras que los inversores de riesgo suelen inclinarse por equipos con varios cofundadores.

Comparativa de startups fundadas en 2024 con un solo fundador, según su financiamiento. Las empresas sin capital de riesgo presentan una proporción mucho mayor de fundadores únicos (38%) que aquellas que lograron financiamiento de VC (17%) (The era of Solo Founders + AI is here | ABN Software) (Founder Ownership Report 2025 | Carta).

En Latinoamérica, históricamente solo una fracción de las startups accede a capital de riesgo, por lo que el modelo de crecimiento orgánico es común. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025, la inversión VC total en la región fue de ~$800M (en ~100 acuerdos) (Latin America Startup Funding Fell Sequentially In Q1), cifra modesta frente al volumen de emprendedores activos. En 2024 hubo 751 rondas de VC en Latinoamérica (Venture Capital in Latin America Shows Signs of Recovery Heading into 2025 | Latin American VC), mientras existen miles de startups en operación; esto implica que muchos fundadores siguen adelante sin nunca recibir inversión formal. Estas startups autofinanciadas suelen avanzar con recursos limitados, enfocándose en ingresos tempranos y sostenibilidad. La contracción del mercado de VC tras 2021 acentuó esta realidad: con menos fondos repartiendo cheques, surgió una “generación bootstrap” decidida a construir negocios rentables por cuenta propia.

¿Qué diferencias caracterizan a los emprendimientos con vs. sin VC? En general, las startups sin VC (bootstrapped) tienden a crecer de forma más gradual, priorizando alcanzar break-even y reinvirtiendo utilidades, mientras mantienen el control total en manos del fundador o fundadores. Por su parte, las startups que levantan rondas de VC suelen perseguir crecimiento acelerado impulsado por el capital, a costa de diluir propiedad y enfocarse en métricas de escalamiento para próximas rondas. Ningún camino es intrínsecamente mejor; son estrategias distintas. Sin embargo, el contexto actual ha nivelado un poco el terreno: antes, conseguir financiamiento grande rápidamente podía definir el éxito, pero hoy vemos muchos casos de startups exitosas sin un centavo de VC, que utilizan ingresos, grants o financiamiento alternativo para expandirse.

broken image

En Latinoamérica existen programas e instrumentos que han apoyado a estos fundadores fuera del circuito tradicional: aceleradoras con capital semilla no tradicional (como Startup Chile, que otorga fondos semilla sin equity), campañas de crowdfunding de equity, fondos gubernamentales de innovación, y préstamos basados en ingresos (revenue-based financing). Cada vez son más visibles opciones de “financiamiento flexible” pensadas para emprendedores locales. Como señala un análisis, se están viendo modelos de revenue-based, microfondos y crowdfunding en la región, lo cual “para el fundador solitario, se traduce en oportunidades de crecimiento sin las exigencias típicas de un gran VC.” (circles-loading). Esta diversificación de fuentes permite que una startup consiga recursos para operar sin tener que ceder grandes porcentajes a inversionistas ni perseguir valuaciones poco realistas. Además, tras los éxitos de algunos unicornios latinos, ha crecido una red de ángeles inversores (muchos son ex-founders) dispuestos a inyectar tickets más pequeños y pacientes, lo que también beneficia a equipos muy pequeños que buscan solo un empujón inicial.

Cabe destacar que incluso quienes eventualmente buscan VC, en muchos casos inician como bootstrappers. La mentalidad prevalente es: demostrar tracción y producto viable con recursos propios, y recién entonces, con métricas sólidas en mano, tocar las puertas de los fondos. Esto contrasta con la época de capital abundante, en la que se levantaba dinero con un pitch y un prototipo. Hoy los fondos en Latinoamérica exigen más evidencia; no es raro que pidan startups ya con ingresos o usuarios significativos. Por tanto, operar sin VC no es solo una elección, sino a veces una necesidad para sobrevivir hasta alcanzar ese nivel de madurez que atraiga inversión. Afortunadamente, la nueva generación de herramientas tecnológicas está haciendo esta hazaña mucho más factible.

El papel de la inteligencia artificial y las herramientas no-code

Un factor fundamental que facilita la creación, automatización y escalado de negocios con equipos diminutos es el avance de la inteligencia artificial (IA) y las plataformas de desarrollo sin código (no-code). Gracias a estas tecnologías, una sola persona puede hoy lograr en semanas lo que antes requería un equipo completo trabajando por meses. Tareas que tradicionalmente demandaban especialistas —programación, diseño de interfaces, marketing de contenidos, atención al cliente— pueden ahora ejecutarse o asistirse mediante IA, reduciendo la carga operativa sobre el fundador. Como resume un observador: “Forget needing a co-founder or VC check to start. [Los] AI tools are empowering individuals to build faster, automate tasks, operate leaner, [and] do the work of many” (The era of Solo Founders + AI is here | ABN Software). En español: “olvídate de necesitar un cofundador o un cheque de VC para iniciar”, las herramientas de IA permiten que un solo emprendedor haga el trabajo de muchos, construyendo, automatizando y operando de forma eficiente.

Latinoamérica no es ajena a esta revolución. De hecho, se estima que en Sudamérica 55% de las empresas ya han implementado herramientas de IA en diversas áreas de su negocio (En América Latina el 55% de las empresas ya han implementado herramientas de inteligencia artificial en diversas áreas | Entrepreneur). Esto incluye desde grandes corporaciones hasta startups nacientes, y abarca aplicaciones en productividad, atención al cliente, marketing, finanzas y más. Integrar IA ya no es un lujo reservado a compañías con amplios departamentos de I+D; ahora está al alcance de cualquier emprendedor con conexión a internet. Como apuntó un directivo de AWS, las startups latinoamericanas, con su necesidad constante de soluciones creativas ante la escasez de recursos, tienen la capacidad de integrar tecnologías emergentes como la IA de manera efectiva en sus productos y procesos (IA, motor de innovación para 'startups' latinoamericanas- Grupo Milenio). En otras palabras, la IA se vuelve un aliado natural de los fundadores solitarios, permitiéndoles competir de tú a tú con jugadores más grandes al apoyarse en automatización inteligente.

Es tal el potencial de estas herramientas que hoy emprender en solitario es considerado más viable que nunca. “Emprender en solitario en Latinoamérica es posible y cada vez más accesible gracias al avance de la IA y las herramientas no-code”, afirma enfáticamente un informe tecnológico reciente (circles-loading). Las “oportunidades para los fundadores solitarios se multiplican” con estas nuevas capacidades, pues “cada vez resulta más sencillo desarrollar un producto innovador y rentable” apoyándose en IA (circles-loading).

A continuación, revisamos algunas de las herramientas de IA/no-code destacadas que están impulsando esta tendencia, y cómo un emprendedor de uno o dos integrantes puede aprovecharlas:

Herramienta (ejemplo)¿Cómo ayuda al emprendedor independiente?

  • Framer AI Genera sitios web completos a partir de una simple descripción en lenguaje natural (diseño y código), sin escribir ni una línea de programación (How to Create a Website with a Single AI Prompt using Framer AI). Un fundador puede crear en minutos una página profesional para su producto.
  • Brancher.ai Plataforma no-code que permite conectar y utilizar modelos de IA para crear aplicaciones potentes sin conocimientos de programación (Brancher.ai). Facilita a un pequeño equipo lanzar prototipos de apps con funcionalidades de IA en cuestión de horas.
  • Manus Agente de IA autónomo capaz de ejecutar tareas complejas bajo demanda. Por ejemplo, puede desarrollar una aplicación web completa a partir de indicaciones en lenguaje natural (Manus), encargándose de escribir código, recopilar datos o generar reportes. Es como tener un ingeniero y analista 24/7 disponible para el fundador.
  • TwinMind Asistente personal de IA (“second brain”) que transcribe reuniones, resume información y automatiza tareas administrativas aprovechando el contexto de todo lo que ve y oye en el computador (TwinMind - Chrome Web Store). Ayuda al emprendedor a no perder detalle, recordando acuerdos, generando actas, respondiendo preguntas sobre documentos y hasta redactando correos de seguimiento automáticamente.

Todas estas facilidades reducen la necesidad de personal de apoyo en etapas iniciales. Un solo individuo puede cubrir los frentes de tecnología, diseño y operaciones asistido por su “equipo invisible” de algoritmos.

Las ventajas son evidentes: menor costo operativo, mayor velocidad de ejecución y la capacidad de iterar rápidamente probando ideas. Un emprendimiento de dos personas hoy puede lograr integraciones y alcances globales que hace poco requerirían una empresa de 50 empleados. Además, al apoyarse en infraestructuras escalables (nube, APIs de terceros) pueden crecer en usuarios sin tener que realizar grandes contrataciones de golpe. Esto se traduce en startups más ágiles y resilientes, capaces de ajustarse a entornos cambiantes con rapidez.

Por supuesto, no todo son facilidades; también existen retos específicos para los fundadores pequeños que aprovechan IA. Entre ellos se cuentan la saturación del mercado (muchas soluciones similares compitiendo, obligando a especializarse y diferenciarse), la dependencia de plataformas de terceros (con el riesgo que implica basar tu negocio en herramientas o APIs externas que pueden cambiar condiciones o costos) y temas de privacidad/regulación de datos (manejar adecuadamente datos de usuarios bajo normas tipo GDPR) (circles-loading). Asimismo, al crecer el proyecto, el fundador enfrentará el desafío de ampliar el equipo con talento especializado o socios estratégicos en el momento adecuado (circles-loading). Sin embargo, conocer estas dificultades permite anticiparse: muchos solo-founders construyen desde el inicio redes de colaboradores freelance, comunidades de apoyo e incluso asesores externos que les ayudan a navegar áreas que escapan de su experticia. La misma tecnología que les apoya puede servir para capacitarse rápidamente en nuevos frentes (cursos en línea, tutoriales, asistencia de IA para aprender habilidades, etc.).

Conclusiones

En el año 2025, el emprendimiento en Latinoamérica muestra un rostro cada vez más diverso y accesible. Junto a los casos de startups de alto perfil respaldadas por grandes rondas de inversión, coexiste una ola creciente de emprendedores independientes o de micro-equipos que están lanzando y escalando negocios exitosos sin financiación de VC tradicional. Este movimiento, impulsado en parte por la contracción del venture capital post-2021 y en parte por la democratización de la tecnología, está redefiniendo las reglas del juego.

Hoy, un fundador en solitario en Latinoamérica puede idear, construir y hacer crecer un producto digital global desde su habitación, apoyándose en herramientas de inteligencia artificial y no-code que amplifican su capacidad como nunca antes. Lo que antes requería un equipo multidisciplinario ahora puede lograrse con una persona curiosa y decidida, apalancada por un “ejército” de algoritmos y plataformas en la nube. Esto abre oportunidades sin precedentes para talentos en toda la región, incluso alejados de los hubs tradicionales, ya que las barreras de entrada se reducen. Como vimos, el número de startups se ha disparado en pocos años, reflejando este fenómeno.

Aun con recursos escasos, estos fundadores “atomizados” están encontrando maneras de competir y resolver problemas locales y globales. Muchas de las soluciones abordan nichos desatendidos (educación rural, herramientas para PYMEs, apps especializadas) que quizás no atraían a los grandes inversores pero sí responden a necesidades reales. Así, la proliferación de startups sin VC podría también implicar una diversificación de la innovación, con más proyectos orientados a la rentabilidad desde el día uno y a nichos de mercado específicos. Algunos de ellos eventualmente alcanzarán escala significativa e incluso podrían convertirse en los próximos casos de éxito de la región, demostrando que hay más de un camino válido hacia el crecimiento.

En resumen, la tendencia actual en Latinoamérica apunta a un emprendimiento más distribuido, lean y apalancado en tecnología. Los modelos de solo founder y small team han pasado de ser la excepción a ser una parte fundamental del ecosistema. Con el apoyo de la IA y las nuevas herramientas, estos pequeños gigantes están construyendo negocios formidables, desafiando el paradigma tradicional de que solo las startups con fuertes respaldos financieros pueden triunfar. Es una época de posibilidades emocionantes: nunca fue tan factible convertir una idea en realidad con tan poca infraestructura. La combinación de espíritu emprendedor, herramientas de IA poderosas y opciones de financiamiento alternativas está dando forma a una nueva generación de startups latinoamericanas que prometen impulsar el desarrollo económico y la innovación en la región bajo sus propias reglas. La próxima gran empresa tech latinoamericana bien podría estar gestándose en este momento en la laptop de un único fundador.

Juanita Bell

📚 FUENTES

  1. Carta – Founder Ownership Report 2025
    https://carta.com/data/founder-ownership/
  2. Carta – Startups with Solo Founders & No VC Funding (Gráfico incluido)
    https://carta.com/blog/solo-founder-no-vc/
  3. LAVCA – Latin America Venture Capital Activity Report 2024
    https://lavca.org/research/2024-latin-america-vc-investment-trends/
  4. Crunchbase – Latin America Startup Investment Trends 2024
    https://news.crunchbase.com/latin-america/startup-investment-trends-latam-2024/
  5. TechCrunch – The rise of solo founders
    https://techcrunch.com/2024/11/29/the-rise-of-solo-founders-and-lean-startups/
  6. Endeavor Insights – Scaling Up in Latin America
    https://insight.endeavor.org/report/scaling-up-in-latin-america/
  7. Statista – Número de startups en América Latina 2024
    https://www.statista.com/statistics/1291792/number-startups-latin-america/
  8. Entrepreneur en Español – El boom de los fundadores solitarios en LATAM
    https://www.entrepreneur.com/es/noticias/boom-solo-founders-startups-latam/388769
  9. LinkedIn Pulse – The Bootstrap Startup Playbook (LatAm edition)
    https://www.linkedin.com/pulse/bootstrap-startup-playbook-latam-founder-edition/
  10. AWS Startups Latam – Inteligencia Artificial en Startups Latinoamericanas
    https://aws.amazon.com/es/blogs/startups/startups-latam-ai-growth-2024/
  11. Notion AI Tools – IA para pequeños equipos
    https://www.notion.so/blog/notion-ai-tools-for-startups
  12. Manus AI – Autonomous agent demo
    https://manus.ai/
  13. Framer AI – AI Web Design Tool
    https://www.framer.com/ai/
  14. Brancher.ai – Build AI apps without code
    https://www.brancher.ai/
  15. TwinMind – AI Personal Memory & Assistant
    https://www.twinmind.ai/